Anuncios
Conozca el Beneficios sociales en los EE. UU. y descubra si es elegible leyendo el artículo a continuación y vea también cómo presentar la solicitud.
¿Hablas español y vives en Estados Unidos? Presta atención: existen diversos programas sociales que pueden ayudarte a ti y a tu familia con salud, alimentación, vivienda e incluso educación infantil.
Entonces, incluso si estás adaptándote a la vida en los EE. UU. o todavía estás aprendiendo inglés, no significa que estés solo.
Después de todo, el gobierno federal y los estados ofrecen beneficios asequibles, y muchos de ellos ofrecen apoyo en español, desde formularios hasta servicios en persona.
Sin embargo, en este artículo descubrirás los principales programas sociales dirigidos a los inmigrantes hispanohablantes.
Por lo tanto, también comprenderá quién es elegible, cómo solicitarlo y dónde buscar ayuda, incluso si no habla inglés con fluidez.
Así que prepárate: ¡puedes estar perdiéndote beneficios valiosos sin siquiera saberlo!
¿Por qué existen programas sociales con apoyo en español?
En primer lugar, Estados Unidos tiene más de 62 millones de hispanos, lo que representa aproximadamente el 191% de la población total del país.
Bueno, no es poca cosa, por eso las agencias federales y estatales y las organizaciones comunitarias ofrecen apoyo directo en español en casi todos los servicios públicos.
Desde el año 2000, existe un requisito legal (Orden 13166) que exige que las agencias públicas proporcionen acceso al idioma a personas con dominio limitado del inglés (LEP).
En otras palabras: usted tiene derecho a recibir información, registrarse e incluso ser atendido en español, sin tener que depender de traductores informales o conjeturas.
¿Quién puede recibir prestaciones sociales en Estados Unidos?
Esta es una pregunta común.
La mayoría de los programas requieren algún tipo de estatus migratorio legal, como una tarjeta verde, una visa humanitaria, asilo, TPS o incluso residencia temporal regularizada.
Sin embargo, existen excepciones importantes:
- Los niños nacidos en los EE. UU. son elegibles, incluso si sus padres son indocumentados.
- Algunas ciudades y estados (como California y Nueva York) ofrecen cobertura local incluso para personas sin un estatus migratorio definido.
- Los beneficios de emergencia, como comidas escolares, vacunas o socorro en caso de desastre, son universales.
Ahora vayamos a lo que importa: los programas.
1. Medicaid: seguro médico gratuito o a precio reducido
¿Usted o su hijo necesitan atención médica y no tienen seguro médico?
Medicaid puede ser la solución.
Ofrece seguro gratuito o de bajo costo a familias de bajos ingresos y muchos estados ofrecen formularios y apoyo en español.
Por ejemplo:
- California tiene el portal mybenefitscalwin.org con una opción en español.
- En Nueva York, puede visitar ny.gov para obtener información completa sobre su programa de Medicaid local.
- La asistencia de un intérprete está disponible llamando al 1-800-318-2596 (HealthCare.gov).
¿Quién puede recibir?
- Residentes legales con más de 5 años de presencia en el país.
- Los niños y las mujeres embarazadas pueden ser elegibles incluso con un estatus migratorio indefinido en algunos estados.
- También se aceptan solicitantes de asilo, refugiados y beneficiarios de TPS.
2. SNAP (anteriormente Cupones de Alimentos): ayuda para comprar alimentos
¿Sabías que el gobierno de Estados Unidos puede ayudarte a poner comida en la mesa?
SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria) ofrece una tarjeta mensual con fondos para comprar alimentos.
Y la mejor parte: puedes solicitar ayuda en español, ya sea en línea o en persona.
En estados como Texas, Florida y Nevada, los portales de aplicaciones tienen una versión completa en español.
¿Quién puede recibir?
- Ciudadanos estadounidenses, residentes legales, padres de niños nacidos en EE. UU.
- Inmigrantes con estatus de asilo, green card, TPS, entre otros.
- Los ingresos familiares deben ser inferiores al límite establecido por el gobierno (varía según el tamaño de la familia).
3. WIC: Nutrición para mujeres embarazadas y niños pequeños
Si está embarazada o tiene niños menores de 5 años, el programa WIC (Mujeres, Bebés y Niños) ofrece:
- Leche, huevos, cereales y alimentos saludables gratis.
- Atención prenatal y orientación nutricional
- Ayuda en español en casi todos los centros
WIC es uno de los programas más accesibles para inmigrantes, y muchos estados aceptan familias sin estatus legal siempre que tengan hijos nacidos en EE. UU.
4. Head Start: Educación preescolar bilingüe gratuita
¿Tu hijo tiene entre 3 y 5 años?
Usted puede inscribir a su hijo en una guardería gratuita enfocada en el desarrollo académico y el apoyo familiar, todo en español, si lo desea.
Este es el programa Head Start.
Está disponible a nivel nacional y ofrece:
- Clases bilingües
- Alimento
- Monitoreo de la salud y el comportamiento
- Apoyo a padres con documentación y empleo
Muchos centros Head Start tienen educadores que hablan español y que están preparados para atender a toda la familia con cuidado y dignidad.
5. Cursos de inglés gratuitos para inmigrantes hispanos
¿Quieres aprender inglés para conseguir un mejor trabajo, ayudar a tus hijos o simplemente comprender mejor el país donde vives?
Entonces aproveche los programas gratuitos de ESL (inglés como segundo idioma) que ofrecen:
- Escuelas públicas locales
- Bibliotecas
- ONG como Caridades Católicas, Servicios Luteranos, Voluntarios de Alfabetización
- colegios comunitarios
En casi todos estos lugares hay asistencia inicial en español para orientar al alumno principiante.
Es más, muchas de estas instituciones también ayudan con el transporte, el cuidado de los niños e incluso la orientación profesional.
6. USCIS: Acceso a servicios de inmigración en español
El sitio web oficial del USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos) tiene casi todo su contenido traducido al español.
Además, disponemos de vídeos explicativos, formularios e instrucciones de naturalización en su idioma nativo.
Puedes visitar:
https://www.uscis.gov/es
Allí encontrará:
- Cómo solicitar una tarjeta verde
- Cómo convertirse en ciudadano estadounidense
- Cómo renovar su permiso de trabajo
- Cómo solicitar la reunificación familiar
¿Cómo saber si eres elegible para los programas?
Si tienes alguna pregunta, no te preocupes.
Así, existen centros comunitarios en todo el país con servicios gratuitos en español.
Puedes buscar ayuda con:
- Caridades Católicas
- Federación Hispana
- Centros de salud comunitarios
- Agencias y beneficios de salud estatales
O si quieres hacerlo todo tú mismo, ve a:
https://www.benefits.gov/
Después de todo, puedes completar un cuestionario rápido en español y ver la lista de programas que aplican a tu situación.
Conclusión: No dudes en pedir ayuda: ¡tus derechos son reales!
En última instancia, ser inmigrante no significa vivir sin apoyo, todo lo contrario: Estados Unidos reconoce que todos deben tener acceso a atención médica, alimentos y educación básica, especialmente aquellos que están criando hijos, contribuyendo a la sociedad y buscando una vida mejor.
Así que, si hablas español, debes saber que hay caminos abiertos, formularios traducidos y personas dispuestas a ayudarte.
Así que no esperes a estar en problemas para buscar ayuda.
Después de todo, la información es poder, y ahora que sabe lo que está disponible, está más cerca de garantizar la calidad de vida para usted y su familia.